Ya queda poquito para retomar las clases… ¡Qué rápido pasan las vacaciones! Pero para algunos o algunas es la primera vez que van a la escuela o guardería, por ello vamos a dedicar este post a explicar en qué consiste el período de adaptación en los más peques, posibles conductas que se generan y algunos consejos prácticos para papis y maestros. ¡Allá vamos!
La entrada de los niños y niñas en el ámbito escolar supone un gran cambio que es conocido como período de adaptación. No me gusta fijar fechas ni un tiempo determinado para este período, pues, cada persona es diferente, pero en las escuelas suele transcurrir durante las dos primeras semanas. Eso sí, la adaptación se lleva a cabo a lo largo de todo el primer trimestre escolar, tanto del alumnado como de las maestras. Bueno, dejémonos de poner fechas y seamos empáticos para entender el dolor que supone este cambio en la vida de un niño o niña, pues pasa de ser el “protagonista” de la casa, a formar parte de un grupo-clase en el que convive entre iguales. La separación con la figura o figuras de apego puede generar un gran sentimiento de angustia y miedo. No entiende el por qué de este “abandono”.
Es muy importante respetar el ritmo de cada niño y acompañarle en este proceso para que lo lleve de la mejor manera posible. Lo más frecuente es que ante este primer contacto con la escuela el niño responda de manera negativa y tenga sentimiento de abandono y miedo pero también puede tener una respuesta positiva y que, por el contrario, juguetee por la clase y por todos los espacios que se le ofrezca o él mismo investigue. Como ya he dicho, cada niño tiene su propia madurez, por tanto, no debemos forzar su ritmo natural de adaptación. Volviendo a la no aceptación de este nuevo espacio, debemos tener en cuenta que durante estas primeras semanas sufrirá diferentes alteraciones en el sueño, en la alimentación, puede tener fiebre o hasta un retroceso en el control de esfínteres. ¡Hay que tener paciencia! ¡Es totalmente normal!
En este proceso de adaptación en el cual el protagonista es el propio alumno, tanto la familia como la escuela (básicamente el tutor o la tutora o los que estén con el alumno) juegan un papel importante, por ello, hay que saber actuar de la mejor manera posible. ¡Ahí van algunos consejos prácticos!:
¡Para los profes!
- Como profes, debemos adoptar una actitud muy positiva y empática que favorezca su adaptación.
- Llevar a cabo actividades para conocerse los unos con los otros. Por ejemplo, pasarse una pelota diciendo el nombre del que se la pasan, hacer una ronda y decir una cualidad propia o una afición etc.
- Llevar a cabo actividades de socialización. Por ejemplo, un juego de cooperación, explicar cuentos…
- Dejarles momentos para que exploren los espacios y entornos libremente.
- Empezar a conocer de manera conjunta los hábitos y rutinas necesarios.
- Decorar la clase conjuntamente con murales o sus propias obras artísticas. Es una muy buena opción como actividad de primer día de clase para romper el hielo y dejad que disfruten experimentando con el arte.
- Acompañar los días con música; ya sea para bailar o bien aprender divertidas canciones.
- Acercarse individualmente a cada alumno. Ya sabemos que hay alumnos que llaman más la atención que otros, por ello hay que estar “alerta” y compartir momentos con cada uno de ellos.
- Tener contacto con las familias y darles tranquilidad y seguridad. Una muy buena opción es dejar participar a los padres o referentes del alumno en todo este proceso de adaptación para que no sea tan “traumático”. En algunas escuelas o guarderías se respeta este ritmo dejando a las familias asistir a clase con sus hijos para no hacer tan traumática esta separación, consiguiendo una entrada relajada. Cada vez más se está viendo esta práctica como algo necesario y muy positivo.
Y si necesitáis más ayuda, podéis echar un vistazo al ebook “Dinámicas express para profes en apuros” que igual os pueden ayudar para los primeros días de cole:
¡Para los papis!
- Es básico que los papis confiemos en el colegio al que llevamos a nuestros hijos y no pongamos en duda el trabajo de los profesionales.
- Transmitir sentimientos positivos a nuestros peques. Si nos ven angustiados o preocupados a nosotros no les ayudaremos en su proceso de adaptación.
- Tener paciencia en casa si cambian algunas conductas que ya he mencionado anteriormente (alteración sueño, control esfínteres…)
- No mentir a nuestros hijos. Es muy frecuente decir “Ahora vuelvo” . Si vamos a dejarle durante todo el día es más conveniente decir “Me voy a trabajar, vendré a buscarte por la tarde”.
- Evitar el chantaje: “Si no lloras, te compraré un regalo”. Si queremos respetar el ritmo de nuestros hijos debemos dejar que exprese sus emociones. Esta separación es un cambio muy doloroso, por tanto, es normal que llore y debemos ser capaces de acompañar y aceptar este llanto.
Espero que os haya sido útil este post. No dudéis en dar vuestras opiniones o bien explicar vuestras experiencias como profes o papis. Ahora sólo nos queda decir: ¡Qué tengáis un feliz periodo de adaptación!
¡NOTICIÓN!
Nos acabamos de enterar que hemos sido nominadas por LaEduteca a los IV premios Eduteca al mejor blog de educación.
El ganador será el blog que consiga más votos, por eso nos gustaría que si creéis en nuestro proyecto nos ayudaseis 🙂
Se puede votar a través de su página web 1 vez al día hasta el 10 se Septiembre. El día 12 sabremos los ganadores.
Muchas gracias a tod@s porque sin vosotr@s no sería posible y gracias a La Eduteca por haber confiado en nuestro proyecto.
Este curso, por primera vez he conseguido que el periodo de adaptación trascurriese sin angustia, sin lágrimas, sin ansiedad, incluso que los peques al levantarse pidieran ir al “cole”. Todo después de una cuidadosa planificación, con actividades para antes y después de ese primer día, y con los papás acompañando a los peques en el centro.
Pongo el enlace a mi blog, donde explico cómo lo hemos hecho, porque supongo que muchos maestros y educadores os siguen, y puede resultar de utilidad para alguien.
Saludos,
Lucía.
http://espacioduendes.blogspot.com.es/
¡Muchas gracias por compartir tu experiencia y tu blog, Lucía! 😉
¡Muchas felicidades por la nominación! El trabajo bien hecho tiene recompensa, ¿verdad? 😉
Me ha gustado mucho esta entrada, comparto vuestra manera de ver este periodo de adaptación, aunque añadiría algo en la parte de los papás y mamás, puesto que si tienen la suerte de poder participar en las actividades de aula durante este periodo de adaptación, también es muy importante que no se centren en su hijo y traten de ayudar a todos por igual, puesto que es una conducta bastante difícil de conseguir (hay que tener mucho autocontrol) y me parece básica para que ese proceso respetado tenga una buena trayectoria.
Un abrazo y seguid así 😉
¡Muchas gracias Seño Punk! Tienes toda la razón en lo que dices. En estos casos en qué los papis participan en las actividades de aula, sería necesario hacer un pequeño “trabajo” con ellos. ¡Gracias por tu aportación! 😉