Blog, experiencias y recursos para clase profes en apuros

El papel de las familias en el sistema educativo

May 8, 2016 | Eventos, Reflexiones

Ya tenía preparado el post de esta semana pero después de asistir el viernes a una charla de Jordi Mateu, presidente del CAIEV, no he podido resistirme a escribir uno de esos post que hace tiempo no hacemos.

La charla pretendía hablar un poco de las propuestas de cambio del sistema educativo desde el punto de vista de la educación viva. La verdad, que la charla daría para 4 entradas, pero hay una cosa que en concreto me llamó más la atención y me ha hecho reflexionar sobre el tema del papel que tienen las familias en la elección de la educación de sus hijos y si éstas pueden, realmente, elegir entre diferentes opciones.

Según nos cuenta Jordi, el derecho al acceso a una educación de calidad se puede ejercer a través de:

  • Escolarización (centros públicos y privados)
  • Otros proyectos (esplais, proyectos singurales)
  • Homeschooling (lo que no significa pasarse el día en casa aprendiendo)

A día de hoy, en España, las opciones de educación de los hijos pasan necesariamente por la escolarización de éstos, dejando de lado otros proyectos.

Dentro de la escolarización, las familias pueden elegir entre un centro público (gratuito) o uno privado (de pago). Si nos centramos en el segundo, tiene un carácter elitista de por sí ya que el centro puede decidir quién entra y quién no. En el caso público, el que garantiza el estado el acceso a todo ciudadano y gratuito, la oferta es bastante homogénea, no dejando lugar a proyectos más singulares, diversos.

Hace poco teníamos la prueba en Catalunya donde al menos 300 familias se han quedado sin plaza en el tipo de escuela pública que quieren para sus hijos. La demanda de estos proyectos está creciendo exponencialmente en los últimos años, en cambio existen entre media y una docena de centros públicos que ofrezcan una pedagogía activa.

Es decir, que si el derecho a la educación en España, pasa por la escolarización, y la oferta pública es homogénea y limitada… ¿Qué están eligiendo las familias? O mejor dicho, ¿Quién está realmente eligiendo la educación de los niños?

papel-familias-sistema-educativo_2profesenapuros

En respuesta a esta falta de opciones, muchas familias están abriendo espacios privados, autogestionados. En la etapa infantil es sencillo al no estar obligados los niños a estar escolarizados pero al pasar a la etapa primaria se convierten en espacios no homologados, fuera de la legalidad.

Para que un centro de primaria sea homologado en España, debe haber, entre otras muchas cosas, un mínimo de una clase por nivel, lo que nos pondría en 9 aulas mínimo aunque sólo haya 9 niños, si éstos son de diferentes edades. Simplemente esto ya supone un enorme hándicap para que las familias den continuidad al proyecto.

En cambio en el caso de la pública sí que se aceptan modelos de escuela pequeña del tipo de las escuelas rurales donde niños de diferentes edades conviven en un mismo espacio.

Otras familias optan por el homeschooling. En países como Finlandia, EEUU, Reino Unido, Bélgica, Francia, Austria, Suiza o Portugal entre otros, es una opción legal. En España está en situación de vacío legal. Podemos decir que se hace la vista gorda; justificando el proyecto y después de las correspondientes visitas de servicios sociales para comprobar que no existe abandono, el procedimiento suele archivarse. Ninguna familia de España ha sido condenada por practicar homeschooling.

La reflexión que me ha quedado, entre otras muchas cosas, es la de hasta qué punto una familia puede decidir qué educación van a recibir sus hijos. La importancia de replantearse cómo está montado todo el sistema actualmente y revisarlo para conseguir dar a las familias más poder de decisión, y asegurarse de que el estado ejerce su papel; el de velar por que esta oferta sea de calidad.

Ya sabéis que somos de la opinión de que el sistema educativo está viviendo un gran cambio, imparable, que se palpa no sólo desde dentro sino ahora también desde fuera (medios de comunicación) y creemos que se deberían consensuar las líneas generales de lo que entendemos como una educación de calidad y a partir de ahí, dar más libertad para que cada uno lleve a cabo y elija el proyecto que crea más oportuno para los suyos.

¿Qué opináis vosotros?

agenda-para-profes-en-apuros-banner-web

Carlota-Firma-Completa

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!:

2 Comentarios

  1. Lo ideal sería evidentemente que cada familia eligiera el modelo que quiera para dar una educación a sus hijos. Pero uno de los problemas más latentes sería: Tienen las familias el conocimiento suficiente para dar con la tecla correcta? Cada niño o niña es un mundo, lo que sirve para el vecino sirve para mi hijo? Como padres… nos dejamos llevar por las modas pasajeras? estudiamos con detenimiento cada proyecto educativo?
    Queda claro que en el mundo de la educación algo se está cociendo, pero las familias tienen capacidad para remover el puchero?
    Genial espacio! felicidades

    Responder
    • Hola Joan!
      Interesantísima reflexión! Geniales preguntas. Voy más allá! jeje ¿InFORMAN los colegios cómo deben a las familias? ¿O algunos sólo buscan llenar aulas suavizando las cosas? Conozco colegios que apuestan por tener las máximas matrículas, y sólo he conocido uno que dedica 3h a la reunión de puertas abiertas no sólo diciendo cómo funcionaban sino qué esperaban de las familias que apuntaran allí a sus hijos.

      Es verdad que algo se cuece, y sí que es verdad que cada vez vemos más familias tratando de entender e informarse sobre la educación de sus hijos, y los grandes cambios muchas veces vienen por suerte o por desgracia, cuando las familias despiertan.

      Muchas gracias Joan por tus preguntas que nos generan nuevas reflexiones y a la vez nuevas preguntas.

      ¡Un abrazo!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos que la información que nos facilitas será tratada por Profes en Apuros S.L., responsable de la web, con el fin de prestarte el servicio solicitado y realizar la facturación del mismo. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. La legitimación se obtiene mediante la relación contractual que existe entre las partes. Los datos no se cederán a terceros sin tu consentimiento, salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer sus derechos en hola@profesenapuros.com