Retomo mis andadas por el blog con un post muy práctico que se me ha ocurrido después de una tarde de parque con Lía. Y es que se ha dedicado a llenar el bolso de la abuela con castañas de las que no se comen y al llegar a casa ha vaciado el bolso y ha sacado 12 castañas.
Ese número me ha sugerido una propuesta, luego se me ha ocurrido otra, y al minuto un par más. Tenía que sacar la libreta y apuntar todo eso ya que además de que se trata de propuestas sencillas, seguramente puedes encontrarlas las castañas gratis en tu ciudad sin dejarte el sueldo en Tiger o en un bazar.
Total, que he recopilado 12 propuestas de todo: mates, lecto, arte, psico y música, y que podemos hacer en clase o en casa. Ya aviso que son muy variadas y que necesitan de pocos materiales extras.
- Castañas y hueveras
En una huevera escribimos los números del 1 al 12, hacemos lo mismo en las castañas para que relacionen e identifiquen los números. También podemos escribir números en las hueveras, y en la castaña hacer puntitos para que deban contarlos y clasificarlas.
- El castañómetro
La unidad de medida del otoño. Con esta propuesta deberán medir objetos de la clase en castañas. Un lápiz, un folio, sus zapatos… Podemos hacerlo libre para empezar, aunque recomiendo crear una tarjeta con las fotos de diferentes objetos donde deban apuntar cuantas castañas mide cada cosa.
Luego se puede ver si hay o no diferencias, reflexionar sobre si hay alguna otra manera con la que podamos medir y que a todas nos salga igual… Es una buena manera de introducir el sistema métrico si están en ese momento.
- Decorar castañas
Pintura, palillos para hacer puntillismo o para clavarlos en la castaña, pinceles, papel de seda, gomets… ¡CREATIVIDAD AL PODER!
- Repartiendo castañas
Esta propuesta se trata de repartir las castañas según lo que se nos pida. En unos cuencos, platos, con una cuerda o simplemente en el suelo con tiza, delimitamos el espacio y escribimos el número de castañas que deben poner en cada espacio.
- Mandalas
Junto con otros elementos naturales, pueden crear mandalas incorporando las castañas en la ecuación.
- Crear letras con castañas
Tan sencillo como indica el título. Podemos hacerlo usando plantillas en tamaño folio para principiantes, o que jueguen a componerlas y a adivinarlas en grupos o parejas. En la propuesta de la foto deben componer la letra por la que empieza el objeto que se muestra.
- Ritmo a toda castaña
Nos quitamos los zapatos y cogemos las castañas para crear ritmos. La castaña actúa como la negra y los zapatos como las corcheras. La profe coloca las diferentes figuras y una o varias niñas y niños deben reproducir el ritmo con sus palmas o con un tambor u otro instrumento de percusión.
Una vez dominen la dinámica puedes invitarles a que sean ellas y ellos quienes creen los ritmos. Si lo pillan rápido incorpora gomas para que hagan de silencios.
- 3 en raya
El juego de toda la vida, jugado con castañas para darle ese toque otoñal.
- Arte random
Dibuja en las castañas diferentes formas: espiral, línea curva y recta, formas básicas (círculo, cuadrado…), caracol y métela en una bolsa.
La propuesta consiste en sacar una castaña y dibujar esa forma en un papel, luego sacar la siguiente e integrarla, y así hasta que se quiera o hasta sacarlas todas, hay diferentes opciones. Se puede hacer en blanco y negro para luego colorear o jugar directamente con los colores. Saldrán composiciones de los más random.
- Petanca deslizante
Ponemos una castaña pintada, una goma u otro objeto semejante en una punta de la mesa. Desde el otro extremo haremos deslizar nuestra castaña intentando que quede lo más cerca posible del objeto que está al otro extremo. Como la petanca, pero deslizando, es ideal para trabajar la coordinación oculomanual.
- Tira la lata
Atamos la castaña a una cuerda y la atamos a la cintura. Preparamos latas vacías o rollos de papel de WC. La persona que juegue debe ponerse el medio y tirarlos moviendo las caderas. ¡Risas aseguradas!
- Crear palabras con letras o sílabas
Escribimos en las castañas letras o sílabas y de forma libre o con tarjetas de imágenes u objetos, deben crear las palabras. Rétales a ver cuántas palabras son capaces de formar.
No te quedes ahí, incítales a que inventen palabras locas, eso sí, deben pensar también y escribir una definición, lo mismo alguna es digna de mandar a la RAE ?
- Contar historias
Dibujamos diferentes elementos en las 12 castañas y las metemos todas en una bolsa. Si jugamos en grupo, la primera persona saca una castaña y debe empezar una historia que tenga relación, la siguiente debe coger otra castaña de la bolsa y debe seguir la historia. Esto es algo que al principio cuesta, pero luego es muy divertido.
También pueden jugar por parejas o solos escribiendo la historia (haz que dibujen arriba la forma de las castañas y subrayen la palabra que hace referencia a la castaña). Si queréis jugar un grupo o toda la clase a la vez, sacad 6 castañas y haz que creen una historia. La parte más divertida es ver cómo con las 6 mismas castañas, salen historias completamente diferentes.
- ¿Cuántas formas hay de agrupar 12 castañas?
Reto extra para más mayores (o no). Desde todas juntas, pasando por grupos de 4, o de 1 en 1. ¿De cuántas formas diferentes podemos agrupar 12 castañas?
Propongo dejar las 12 castañas en un cuenco en una mesa visible, donde puedan manipularlas en sus ratos libres y un poster graaande donde puedan apuntar cada vez que encuentran una combinación nueva (o pegarla en post its)
Y hasta aquí las 12 propuestas, que al final han sido 14, y alguna más que me dejo porque si no no acabo. Si pones alguna de estas ideas en práctica me hará muuucha ilusión que lo compartas en redes y nos etiquetes @profesenapuros, y si se te ocurre alguna otra propuesta, no dudes en dejarla en los comentarios de este post o en el post de Instagram de propuestas con castañas.
¡Un abrazo y feliz otoño!
0 comentarios