Blog, experiencias y recursos para clase profes en apuros

Cómo hablar del atentado de Barcelona con nuestros alumnos

Ago 28, 2017 | Blog, Reflexiones

Han pasado ya más de 10 días desde el atentado que pasó en nuestra ciudad, pero sigue siendo tema de conversación en noticias, tertulias y en la misma calle entre los vecinos.

Por eso no sería de extrañar que sea un tema de conversación que surja entre tus alumnos cuando lleguen a clase y se cuenten las cosas que les han pasado este verano.

Que el tema surja o no dependerá de lo expuestos que han sido al tema en casa (escuchando conversaciones entre adultos, viendo las noticias,…), de si han ido con sus padres a alguna de las manifestaciones o de si por desgracia, se encontraban dentro de la zona acordonada o han sufrido alguna de las 5 horas de espera por los controles.

Como todos sabemos, no es lo mismo una conversación con los más pequeños a una con los más grandes. No es hasta los 7 años aproximadamente que los niños comienzan a tomar conciencia de lo que es la muerte y comienzan a tener un razonamiento mayor y más abstracto.

Sea como sea, debemos de estar preparados para la posibilidad de que el tema salga en clase, y hoy queremos daros unos puntos a tener en cuenta en caso de que eso suceda.

 

El niño llevará las riendas de la conversación

Debemos dejar que sean ellos los que saquen el tema de conversación y los que dirijan ésta, de esta forma nos aseguramos de no ir más allá de lo que ellos quieren o necesitan ir. Muchas veces, sobre todo los más pequeños buscan en la interacción con el adulto, hablar con ellos mismos, por lo que a veces ni siquiera buscan una respuesta y verás que sólo con tu presencia o pequeños “aham” o “¿y tú que crees?” ellos van contestándose lo que se necesitan decir.

Un ejemplo muy claro es cuando se pelean con un niño en el patio y van corriendo a ti para decirte “fulanito me ha pegado” y al segundo se van corriendo para seguir jugando, sin ni siquiera esperar a tu respuesta.

No tenemos que hablar todos de todo

A veces cuando surge un tema en el patio o viene un grupo pequeño a hablarte de algo podemos caer en decir algo como “luego lo hablamos todos en clase”.

En lo que respecta a estos temas tan delicados creemos que no sería la mejor respuesta, porque quizás no todos tus alumnos estén preparados o quieran hablar de un acontecimiento tan doloroso, y haciendo la puesta en común, les estás exponiendo a algo que no querían y que no era necesario.

De manera que si es algo que surge entre un grupo reducido de alumnos/as que viene a preguntarte sobre el tema, conversa con ellos con naturalidad sobre lo que necesiten saber.

Contesta a lo que te preguntan

Sobre todo con los más pequeños, a veces los adultos damos más explicaciones de las que ellos quieren o necesitan y eso les puede confundir o darles información que tampoco buscaban, por eso lo mejor es contestar a sus preguntar de manera clara, y sencilla.

Puede suceder que en alguna ocasión no tengamos claro lo que nos preguntan, si es así, antes de responder podemos pedirles que nos lo aclaren con un ¿A qué te refieres? O un ¿Qué es lo que quieres saber?

Los adultos no lo sabemos todo

A veces nos otorgamos la responsabilidad de saberlo todo, para así tener todas las respuestas que ellos necesitan. Debemos olvidar esto y ser honestos con ellos, cambiar los “yo creo que…” por un “no lo sé” que puede ir acompañado por un “¿tú que crees?”

Reconoce sus sentimientos

Igual que los adultos, hay niños más  y menos sensibles, por lo que en este tipo de conversaciones quizás hay algunos niños que manifiestan sentir miedo, rabia, tristeza  o enfado entre otras. Son sentimientos que debemos validar y comprender aunque luego podemos hablar de los nuestros.

No es lo mismo decir “yo no tengo miedo” que decir “no tengas miedo”, de la primera forma validas su sentimiento y le dices lo que tú sientes. En el segundo caso no estás validando como se siente.

Evita los mensajes de odio

En estas conversaciones, sobre todo con los más mayores, es fácil caer en prejuicios y frases de odio llenas de racismo y en este caso islamófobos. Es importante hablar con ellos y hacerles ver que vestir de una manera determinada, hablar un determinado idioma o ser de una determinada religión NO te convierte en terrorista.

Hemos encontrado unos vídeos, sobre todo para tratar con los mayores el tema de los prejuicios y de que no debemos juzgar a alguien por su apariencia.

[kad_youtube url=”https://www.youtube.com/watch?v=pg52_Vpu_Fg” ]

[kad_youtube url=”https://www.youtube.com/watch?v=otUJkN7NeAI” ]

[kad_youtube url=”https://www.youtube.com/watch?v=LRs-nd_8oA0″ ]

[kad_youtube url=”https://www.youtube.com/watch?v=0c-spgqVGBE&t=34s” ]

 

 

 

 

 

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos que la información que nos facilitas será tratada por Profes en Apuros S.L., responsable de la web, con el fin de prestarte el servicio solicitado y realizar la facturación del mismo. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. La legitimación se obtiene mediante la relación contractual que existe entre las partes. Los datos no se cederán a terceros sin tu consentimiento, salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer sus derechos en hola@profesenapuros.com