Se acerca el día del libro y no vamos a perder la oportunidad de hacer una lista de libros de esos que no te dejan indiferente al leerlos. Este curso todos los libros tienen varias cosas en común: Hablan desde los cimientos, desde el por qué hacemos lo que hacemos y para qué lo hacemos, y todos vienen de la mano de la misma editorial: Litera, que si no la conocías más vale que lo hagas, pero asegúrate antes de que sea justo cuando hayas cobrado.
¡Vamos allá!
1 – Jugar – André Stern
Ya sabéis que el tema del juego es algo para nosotras fundamental, básico. El juego conjugado con el verbo “dejar” como dice Tonucci en el documental Imagine elephants.
Este libro es una muy buena opción si todavía tienes dudas de cuánto de serio es el juego de los niños y las niñas, también si aun teniéndolo claro, quieres leer sobre ello, con ejemplos reales de la vida de André o de su hijo, los cuales nunca fueron a la escuela y también pueden decir esa famosa frase de “y no salimos tan mal” que usan muchas personas que han crecido en el contexto de la educación tradicional (y sería digno de ver si esa afirmación es real).
Es un libro muy ameno y ligero de leer, pero muy profundo en su contenido y sentido. Además, cuenta con contribuciones de Ken Robinson y Arno Stern entre otros.
André Stern es el hijo de Arno Stern, padre de la educación creadora que en nuestro país representa Miguel Castro desde Diraya. André nunca ha ido a la escuela y explica su experiencia en el libro “Yo nunca fui a la escuela”, también de Litera.
2- Otra educación ya es posible – Almudena García
¿Cuántas veces se te ha llenado la boca hablando de Montessori, Waldorf, Reggio Emilia y demás? ¿Conoces bien de dónde nacen estas pedagogías, cuáles son sus aportaciones e incluso su posible lado oscuro?
Este libro introduce todas estas pedagogías que pueden considerarse alternativas al sistema convencional de la mano de Almudena García, creadora del directorio Ludus, que si no lo conoces te invitamos a hacerlo. En Ludus se recogen proyectos y escuelas que trabajan de una manera diferente, ¡igual hay alguno en tu zona que no tenías fichado!
Nos gusta mucho que cada capítulo comienza con una frase TOP. Os pongo un ejemplo:
“Nos pasamos el primer año de vida de un niño enseñándole a hablar y a caminar. Y el resto de sus vidas les decimos que se callen y se estén quietos.”
NEIL DEGRASSE TYSON
Al final del libro hay varias páginas dedicadas a mostrar imágenes de diferentes propuestas, ordenado por los diferentes enfoques.
Es un libro genial como punto de partida que te ayudará a tener una visión amplia de diferentes formas de hacer, y ver cuál o cuáles de ellas te resuenan más, es una forma genial para después ver hacia dónde quieres investigar y profundizar más.
3- Piezas sueltas – Priscilla Vela, Mercedes Herrán
Este libro es diferente a los otros dos, ya que baja a la práctica la teoría, estos libros que no te hablan solo de porqué hacer esto o lo otro, sino que te orientan y dan ejemplos de cómo hacerlo.
Las imágenes del libro están supercuidadas y ninguna pieza de las que aparecen está realmente “suelta”, todo tiene un por qué.
Priscilla nos guía a través del libro la teoría de las piezas sueltas, que por si no lo sabías, nace en los años cincuenta de la mano del artista y profesor universitario Simon Nicholson, curioso que el título del artículo donde publica su teoría se llama “Cómo NO engañar a los niños”. El libro también cuenta con el prólogo de Ferran Adrià.
Merche se encarga de ser nuestros ojos a través del libro, sus fotografías son espectaculares como os he dicho antes y junto con Priscila son capaces de transmitir de una manera muy potente lo que nos quieren mostrar.
Es un libro que nos servirá para tenerlo siempre a mano e irlo trasteando para inspirarnos y hacer propuestas en nuestra clase o en casa.
4- Summerhill hoy – Zoë Neill Readhead
Seguro que has oído hablar de Summerhill. El colegio sin leyes donde los niños y las niñas deciden si van o no a clase, el libre albedrío. Criticado por muchas, en general basándose en los titulares de su pedagogía.
No seré yo la que diga que está de acuerdo al 100% en la manera de hacer de Summerhill, por diferentes motivos, pero sí me parece muy interesante y positiva su existencia, y entender lo que pasa allí y la manera en la que se organizan. Es una manera de abrir puertas a otras pedagogías que son menos impactantes para la sociedad más tradicional.
Lo escribe Zoë, hija del fundador de Summerhill y actual directora. Entre relatos y fotos, nos sumergirá en la historia y filosofía de este lugar que en sus 90 años de vida ha intentado ser cerrada en numerosas ocasiones enfrentándose incluso a un complicado proceso judicial.
LITERA LIBROS
Esta editorial nos fascina. Todos y cada uno de sus títulos tienen vida propia, no hay ninguno de sus libros que esté ahí “por estar”.
Quiero compartir con vosotras el texto que encuentras al final de todos sus libros del porqué de su nombre y su existencia ya que ni en el mejor de los casos yo podría explicarlo mejor:
“En una litera, normalmente, duermen niños y niñas. Y ahí suben y bajan, hablan, se pelean, aprenden, se asoman, saltan, caen, se ríen, comparten, sueñan… duermen.
Una litera es más que dos o tres o cuatro camas. Es una colección de experiencias.
Nuestra editorial se llama litera. Y habla de criar. Que es lo mismo que subir y bajar, hablar, pelearse, aprender, asomarse, saltar, caer, reírse, compartir, soñar… y dormir (cuando es posible).
Nuestra litera quiere ser más que una editorial. Quiere ser una buena colección de experiencia.”
Cierro este post con un enlace a un vídeo sobre qué es Litera libros, explicado por ellos mismos.

0 comentarios